CENTROS DE VACUNACIÓN EN LAS CAPITALES PROVINCIALES
Aquí te presentamos lugares de vacunación Talca, Curicó, Linares y Cauquenes. Y recuerda la campaña de vacunación contra la influenza beneficia de forma gratuita a distintos grupos que tienen mayor riesgo de muerte, y complicaciones causadas por el virus. Estos son:
- Personal de salud (público y privado).
- Embarazadas (en cualquier etapa de gestación).
- Niñas y niños (desde los 6 meses hasta quienes cursan quinto básico).
- Familiares de lactantes prematuros de menos de 37 semanas de gestación.
- Familiares de lactantes inmunosuprimidos menores de 6 meses.
- Trabajadores y trabajadoras de la educación preescolar y escolar (hasta octavo básico).
- Adultos y adultas mayores (a partir de los 60 años).
- Cuidadores de adultos mayores, y funcionarios y funcionarias de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM).
- Trabajadores de avícolas, ganaderas y de criaderos de cerdos.
- Pacientes crónicos, entre 11 y 59 años, portadores de alguna condición de riesgo.
FONDO DE SEGURIDAD GREMIAL UNA SERIE DE BENEFICIOS
El #FondoDeSolidaridadGremial tiene una serie de beneficios para todos sus colegiadas y colegiados. Para saber en qué consiste ingresa a ➡️ http://colegiomedico.cl/fsg/ o consulta con nuestra secretaria de atención, Paula Olmos, +56978852108. También lo puedes hacer a través del correo polmos@colegiomedico.cl
Conoce los beneficios en el siguiente enlace: Tríptico FSG 2025 -pov
#EstamosContigo #Colmed #SomosColmed #Somosprotección
ENCUENTROS CON LA SEREMI Y EL SERVICIO PARA UN TRABAJO COLABORATIVO
Dos importantes encuentros se llevaron a cabo este jueves 5 de junio. Nuestra presidenta Dra. Carolina Rodríguez, sostuvo reunión con el Servicio y también con la Seremi de Salud del Maule.
En la reunión llevada a cabo con la Seremi, Carla Manosalva, quien hace muy poco asumió el cargo, se trataron temas de contingencia relacionados al área, y se habló de la importancia de crear un trabajo colaborativo entre ambas partes.
Una situación similar se desarrolló con el Servicio de Salud, el que estuvo encabezado por su directora, Marta Caro, y parte del equipo directivo. Nuestra presidenta dio a conocer variados temas que preocupan al gremio como: listas de espera, falta de especialistas y licencias médicas. Y el objetivo es generar más encuentros, para avanzar en ello.
COLMED MAULE EN REUNIÓN CON LA COMPIN
Una importante reunión sostuvo el Colegio Médico del Maule con la Compin. En la instancia estuvo el presidente de dicho organismo Dr. David Morales,junto a la Contraloría Médica. 🩺
Nuestra presidenta, Dra. Carolina Rodríguez, y la tesorera Dra. Francisca Rojas, conversando y aclarando un tema de relevancia como son las licencias médicas.📝
#licenciasmédicas #juntosfortalecemoselgremio 💪
SEMINARIO: DESAFÍOS EN SALUD PARA UN NUEVO GOBIERNO
Atención Colegiad@, desde @colmedchile te invitan al siguiente encuentro:
¡Acompáñanos a debatir sobre el futuro de la salud en Chile!
Este 29 y 30 de mayo se reúnen exautoridades de salud de distintos gobiernos para reflexionar sobre los grandes desafíos de nuestro sistema sanitario, que debieran ser abordados por las y los próximos candidatos presidenciales.
Dos jornadas claves:
* Gobernanza en salud: ¿Pasará la prueba de los tiempos de espera?
* Más que gasto, una inversión: Salud como Pilar del Desarrollo Nacional
Transmisión en vivo por YouTube: @ColmedChile
🕘 9:00 a 13:00 hrs
📍 Links en la bio
¡YA ESTÁN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES PARA XV CONGRESO NACIONAL DE MÉDICOS DE APS!
Importante información desde Médicos APS Chile
Nos reunimos este 21, 22 y 23 de agosto de 2025 en COLMED Central (Santiago) para reflexionar y proyectar juntos una APS con más voz, presencia e impacto en nuestro sistema de salud.
“APS más allá de la clínica y la gestión” es el lema que nos convoca este año, abriendo espacio a experiencias, investigaciones y miradas transformadoras.
Valores preferentes hasta el 01 de julio.
Recepción de resúmenes desde el 14 de abril.
Pronto publicaremos el programa oficial, con actividades, expositor@s y sorpresas imperdibles.
Inscríbete y revisa toda la info en
play.4id.science/aps2025
#CongresoAPS2025 #AtenciónPrimaria #SaludPública #MédicosAPS #COLMED
CONCURSO SUBESPECIALIDAD MÉDICA, ENTREGA ANTECEDENTES 9 DE MAYO
Atención colegiad@s, concurso Subespecialidad Médica. Para médicos certificados como especialistas contratados, bajo la ley 19.664 y 15.076. Recepción de antecedentes, hasta este viernes 9 de mayo.
https://postulacionenlinea.minsal.cl/vista/descarga_publicaciones.aspx
Más información en la gráfica…
CIRUJANO DR. GREZ OBTUVO 4 MEDALLAS EN 2 ÚLTIMOS CAMPEONATOS INTERCLUBES DE NATACIÓN EN ESTADIO NACIONAL
Importantes resultados obtuvo el Dr. Manuel Grez, en los 2 últimos campeonatos de natación en los que ha participado. En la Segunda Copa Ñuñoa Máster, que congregó a cerca de 800 nadadores, y que se realizó este sábado pasado en el Estadio Nacional, obtuvo dos medallas de plata en 200 metros combinado, y participando en la posta 4x50 metros combinado. Además, salió quinto en los 100 metros mariposa, una prueba muy exigente y agotadora según el mismo relata.
De igual forma, en el Primer Torneo Iron Swin Máster, “Copa Saval”, disputado hace algunos días en el Centro Acuático Kristel Köbrich, también en el Parque Estadio Nacional de Santiago. El equipo curicano Club Tiburones, al cual pertenece, obtuvo el octavo lugar de 32 elencos que llegaron de distintas comunas del país para competir.
Fue así, como en la categoría hombre de 70 a 74 años, obtuvo medalla de bronce en los 50 metros mariposa, y plata en los 100 metros estilo pecho. “A mi edad son pocos los que nadan, pero yo les pude ganar a otros incluso más jóvenes que yo”, indica el médico.
Importante señalar, que la posición del Club Tiburones fue destacada, por diversos factores, en parte por el ingreso de una cantidad significativa de miembros, doce, lo que es bastante para un equipo pequeño de provincia, considerando que antes eran cinco. Pero, por sobre todo, se suma el esmero de sus integrantes.
“Habían dos postas, de 6 mujeres, y 6 hombres, pudimos competir y ganar, a parte de los otros títulos individuales, por ello obtuvimos un octavo puesto, el mejor de la región del Maule”. enfatiza el doctor.
Un punto a considerar, es que todos estos logros se obtuvieron pese a que en Curicó no están dadas las condiciones para practicar este deporte, precisa el Dr. Grez. “No tenemos donde entrenar, no tenemos piscina temperada que es lo que se necesita, entrenamos en piscinas al aire libre, y tenemos que usar traje de triatlón, que no es lo mismo. Cuando queremos entrenar en una piscina temperada tenemos que ir a Talca, y arrendar una o dos pistas, es decir es muy sacrificado”.
Inicios del Dr. Manuel Grez
Comenzó en una pequeña piscina temperada en un lugar cercano a los Niches, con el objetivo de hacer un poco de movilidad, 2 veces por semana porque estaba totalmente sedentario, no sabía ni siquiera nadar, pero de a poco agarró el ritmo y hoy a sus 72 años ha ganado varias competencias a nivel nacional.
“Desde mi experiencia puedo decir que la natación es una magnifica forma de mantenerse física y mentalmente, yo me siento más joven que cuando tenía 40 años, y eso me permite seguir trabajando. En la parte mental uno anda más despierto, más reactivo. En lo físico uno es más fuerte, tiene más movilidad y yo no me siento viejo, es decir, es realmente buena la natación, y además es terapéutico, uno bota mucho estrés. Recomendable para cualquier persona”, finalizó el Dr. Manuel Grez, integrante del Colegio Médico del Maule.
Segundo en 200 metros combinado, y quinto en 100 metros mariposa. Segunda Copa Ñuñoa Máster.
En la Ñuñoa Máster, también participó en la posta 4x50 metros combinado, donde junto a su equipo obtuvieron medalla de plata.
FORTALECIMIENTO DEL GREMIO EN ASAMBLEA GENERAL
Este sábado 26 de abril fue la finalización de la Asamblea General de @colmed_chile , que se realizó en Osorno. Nuestra presidenta, Dra. Carolina Rodríguez, y nuestra tesorera, Dra. Francisca Rojas @franreds7 , estuvieron presentes en el encuentro, donde se trataron y votaron diversos temas, que tienen relación con el fortalecimiento del gremio.
📌“La asamblea en Osorno, fue una provechosa oportunidad para discutir temas atingentes que nos convocan como gremio. Uno de ellos, el más contingente, fue el de las licencias médicas, que nos tomó varios momentos de discusión, pero también de acuerdos respecto a nuestra opinión de cómo debiera ser realmente el proceso de fiscalización.
Por otro lado, la asamblea también decidió sobre cambios en estatutos e ideas para desarrollar durante el año.
Es importante agregar que el lugar donde se desarrolló fue estimulante, el paisaje y la lluvia del sur hicieron que toda la experiencia haya sido fructífera. Agradecemos al Regional Osorno, por su gran acogida”, indicó la Dra. Francisca Rojas.
#JuntosFortalecemosNuestroGremio #asambleaosorno2025 #Maule #Colmed
PARKINSON: SEGUNDA ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA CON MAYOR PREVALENCIA EN EL MUNDO
Sabías que el Parkinson es una de las enfermedades neurodegenerativas con mayor prevalencia en el mundo, antecedida solo por el Alzheimer. Por eso el 11 de abril se conmemoró su Día Internacional. Para saber más sobre este tema, conversamos con una de las neurólogas con más trayectoria en la región, e integrante del Colegio Médico del Maule, la Dra. Pilar Canales. Una enfermedad que su origen responde a múltiples factores, según nos indicó la profesional, y que lamentablemente todavía no existe un tratamiento que ponga fin a esta patología.
¿Cómo se produce el Parkinson?
Se debe a un proceso neurodegenerativo, pero su etiología (causa) no es totalmente clara, aparentemente influyen factores genéticos y también factores ambientales. Se sabe que se produce por una degeneración crónica fundamentalmente de la sustancia negra, (una región del cerebro que ayuda a controlar el movimiento, la recompensa y la cognición) eso es lo que determina que se desarrollen los síntomas más evidentes de la enfermedad de Parkinson. También se acumulan proteínas mal plegadas de L sinucleina, se produce inflamación, estrés oxidativo etc. Pero, no hay nada claro sobre cómo se gatilla todo esto.
¿Cuáles son sus principales síntomas?
Uno de los primeros síntomas no son motores, como la falta de olfato, pero eso puede pasar absolutamente inadvertido, también algunas alteraciones del ánimo, que uno puede atribuir a otra enfermedad.
De tal modo, que son los síntomas motores los que realmente llaman la atención. Aparece un temblor que se da cuando el paciente no está haciendo actividad, y que es con una frecuencia específica, 4 a 6 ciclos por segundo, como contando píldoras. También los pacientes empiezan a sentirse más rígidos, tienen dificultad para moverse, para darse vuelta en la cama, para pararse de una silla. Existe bradicinecia, es decir los movimientos son más lentos, hay dificultad para iniciarlos, y provoca también dificultad para vestirse, para deambular, en la medida que progresa la enfermedad
A veces empiezan a aparecer dolores, nivel lumbar, en el hombro, que es dado por la misma dificultad motora, provocando que el paciente estime que es muscular y acuda a un traumatólogo, y la causa es por este trastorno de rigidez que provoca el Parkinson.
A parte del temblor, la rigidez, aparece una alteración motora que afecta la cara, los pacientes empiezan a tener menor expresión facial, y son los familiares los que se dan cuenta, dicen que tiene cara de póker, ya que no pestañean, están más ausente de expresiones faciales.
¿Hay cura para esta enfermedad?
Hay mucha investigación, porque es una enfermedad muy frecuente. Los tratamientos están más bien enfocados en disminuir los síntomas que limitan la calidad de vida de los pacientes con Parkinson, pero no han logrado detener la progresión real de la enfermedad. Esto no significa que no existan tratamientos, los que disminuyen, y enlentecen la progresión del cuadro, pero cura definitiva no existe por el momento. Se continua eso si con investigación por ejemplo, terapia génica.
¿Existe algún apoyo del Estado para su tratamiento?
Los pacientes tienen la garantía de ser acogidos por el plan GES, tanto en pacientes Fonasa, como Isapre. Esto garantiza la consulta con el neurólogo, medicamentos de la canasta estipulada por el Ges. De tal modo, que eso alivia un poco el impacto económico que produce esta enfermedad, porque es una enfermedad a largo plazo que acompaña hasta la muerte del paciente.
¿Ha aumentado esta patología?
El Parkinson ha aumentado, pero es por el envejecimiento de la población. Importante considerar, que es menos frecuente en gente joven, se puede dar, pero es una minoría. Es más frecuente después de los 50, y más frecuente después de los 60, a 70 años.
Es una enfermedad que está presente en todos los países, no es algo propio de una zona. Puede haber alteraciones genéticas, variaciones ambientales, pero afecta en todo el mundo.
Dra. Pilar Canales, nos da una entrevista detallada sobre el Parkinson, una enfermedad que acompaña hasta la muerte.